Celadores de instituciones sanitarias
NÚMERO DE HORAS: 200
PLAZAS DISPONIBLES: 3
TITULACIÓN NECESARIA PARA REALIZAR EL CURSO
No es necesario tener una titulación previa para poder realizar el curso
ESPECIALIDADES DEL CURSO
La especialidad no es obligatoria es opcional y gratuita, y se realiza una vez finalizado el curso pudiendo elegir: PRIMEROS AUXILIOS: 100 HORAS
Con la especialidad el curso tendría: 300 horas (200 horas curso principal + 100 horas de la especialidad)
¿QUÉ OBTENGO AL FINALIZAR EL CURSO?
Se entrega el DIPLOMA CUPER con las horas realizadas, temario, calificación , registro etc, y el Certificado Universitario DQ que refuerza el reconocimiento de tu formación y gracias a él podrás elegir el Título Propio Universitario (no oficial) teniendo unos costes administrativos. (ver más)
Con la realización de este curso obtienes la formación necesaria y el diploma que acredita dichos conocimientos, pudiéndolo baremar junto con tu experiencia laboral para la obtención del Certificado de Profesionalidad, que es un título laboral que te capacita profesionalmente y que a efectos laborales equivale a un título de FP.
Así mismos se expedirá el CURRICULUM FORMATIVO del alumno/a donde además de informar de la finalización del curso, se indica la disponibilidad para trabajar y se enviará (previa autorización del alumno/a) a las empresas del sector para una posible contratación, informándose al alumno/a de las empresas a las que se les ha enviado el currículum formativo.
Así mismos se expedirá el CURRICULUM FORMATIVO del alumno/a donde además de informar de la finalización del curso, se indica la disponibilidad para trabajar y se enviará (previa autorización del alumno/a) a las empresas del sector para una posible contratación, informándose al alumno/a de las empresas a las que se les ha enviado el currículum formativo.
CONTENIDO DEL CURSO
TEMA 1: Concepto de Hospital
Sus características esenciales. Sus funciones, Su organización.
Características generales de las unidades de hospitalización convencionales. El papel de los celadores. Servicio de admisión. Servicio de atención al paciente.
Características generales de las unidades de hospitalización convencionales. El papel de los celadores. Servicio de admisión. Servicio de atención al paciente.
TEMA 2: Unidad del paciente
Características de una habitación hospitalaria.
Elementos que componen la unidad del paciente.
Cama hospitalaria. Correas de sujeción. Tipos de camas hospitalarias.
Elementos que componen la unidad del paciente.
Cama hospitalaria. Correas de sujeción. Tipos de camas hospitalarias.
TEMA 3: Accesorios de la cama hospitalaria
Ropa de cama hospitalaria. Técnicas de arreglo de la cama.
TEMA 4: Aseo del paciente
Objetivos del aseo en paciente hospitalizado.
Aseo en ducha o en bañera. Aseo en la cama. Protocolo de actuación.
Aseo en ducha o en bañera. Aseo en la cama. Protocolo de actuación.
TEMA 5: Los traslados y movilizaciones
Traslado con andadores, bastones o muletas.
Traslado en silla de ruedas. Traslado en camilla.
Traslado de pacientes en cama. Traslado con ayuda de una grúa.
La movilización de pacientes. Posiciones que puede adoptar una persona encamada. Frecuencia y posiciones en los cambios posturales.
Pasos previos y posteriores a toda movilización.
Dispositivos y materiales para ayudar en la movilización.
Movilizaciones más comunes. Indicaciones para acomodar al paciente.
Materiales para ayudar en la movilización.
El manejo de la cama/camilla y de la silla de ruedas.
El manejo de la camilla. Silla de ruedas.
Traslado en silla de ruedas. Traslado en camilla.
Traslado de pacientes en cama. Traslado con ayuda de una grúa.
La movilización de pacientes. Posiciones que puede adoptar una persona encamada. Frecuencia y posiciones en los cambios posturales.
Pasos previos y posteriores a toda movilización.
Dispositivos y materiales para ayudar en la movilización.
Movilizaciones más comunes. Indicaciones para acomodar al paciente.
Materiales para ayudar en la movilización.
El manejo de la cama/camilla y de la silla de ruedas.
El manejo de la camilla. Silla de ruedas.
TEMA 6: Otros materiales, equipos o aparatos
Mesa de quirófano. Oxígeno.
TEMA 7: Las funciones de los celadores
El celador/a en la puerta principal. El celador/a en urgencias.
Funciones del celador/a de planta. Funciones del celador/a en los quirófanos.
Normas de actuación y de higiene en los quirófanos
Funciones de los celadores en la unidad de vigilancia intensiva (U.V.I.)
Funciones de los celadores en el área de rehabilitación de enfermos.
Funciones de los celadores en la puerta de rehabilitación.
Funciones de los celadores en relación con los pacientes fallecidos.
Otras funciones de los celadores en el mortuorio.
Funciones de los celadores de ambulancia.
Funciones de los celadores en ambulatorios y centros de salud.
Funciones de los celadores de radio diagnóstico.
Funciones de los celadores de vigilancia. Funciones de los celadores de almacén. Funciones de los celadores de psiquiatría.
Funciones del celador/a de planta. Funciones del celador/a en los quirófanos.
Normas de actuación y de higiene en los quirófanos
Funciones de los celadores en la unidad de vigilancia intensiva (U.V.I.)
Funciones de los celadores en el área de rehabilitación de enfermos.
Funciones de los celadores en la puerta de rehabilitación.
Funciones de los celadores en relación con los pacientes fallecidos.
Otras funciones de los celadores en el mortuorio.
Funciones de los celadores de ambulancia.
Funciones de los celadores en ambulatorios y centros de salud.
Funciones de los celadores de radio diagnóstico.
Funciones de los celadores de vigilancia. Funciones de los celadores de almacén. Funciones de los celadores de psiquiatría.
TEMA 8: Normas de higiene, desinfección y esterilización
Asepsia. Antisepsia. Desinfección. Características de un buen desinfectante. Esterilización. Incineración. Radiaciones ionizantes. Radiaciones no ionizantes. Métodos químicos. Control de esterilización.
TEMA 9: Prevención y primeros auxilios
La prevención de incendios. El contenido del Plan de Autoprotección.
Primeros auxilios. Traumatismos. Contusión. Herida. Hemorragia. Protocolo de actuación ante hemorragias. Quemadura. Fracturas. Esguince. Luxaciones. Congelación. Intoxicación.
Primeros auxilios. Traumatismos. Contusión. Herida. Hemorragia. Protocolo de actuación ante hemorragias. Quemadura. Fracturas. Esguince. Luxaciones. Congelación. Intoxicación.
TEMA 10: Enfermedades transmisibles
Epidemiología. Enfermedad transmisible.
Cadena epidemiológica. La transmisión y sus tipos.
Huésped susceptible. El aislamiento hospitalario.
Cadena epidemiológica. La transmisión y sus tipos.
Huésped susceptible. El aislamiento hospitalario.
TEMA 11: Manejo en urgencias del covid-19
Herramientas de triaje. Recomendaciones generales.
Equipo de protección individual. Evaluación de la gravedad.
Toma de muestras. Tratamiento en urgencias.
Limpieza, desinfección y gestión de residuos del cuarto de aislamiento.
Traslado del paciente en la urgencia extrahospitalaria.
Equipo de protección individual. Evaluación de la gravedad.
Toma de muestras. Tratamiento en urgencias.
Limpieza, desinfección y gestión de residuos del cuarto de aislamiento.
Traslado del paciente en la urgencia extrahospitalaria.
TEMA 12: Atención al usuario
Técnicas y herramientas d ayuda. Tipos de usuarios.
Distintas formas de atención. La comunicación.
Estilos de comunicación. Barreras de la información.
Distintas formas de atención. La comunicación.
Estilos de comunicación. Barreras de la información.